PERÚ CASITA DE LA ARTESANÍA OFICINA LIMA – PERÚ LAS ALAMEDAS DE SURCO BLOCK  A-10 Dpto. 401/// TELÉFONO 1 3730637 /// R.U.C :1043495260 *** artedel_peru@hotmail.com
   
  Tradiciones Incaicas
  FIESTAS TURISTICAS EN EL PERU
 

 

 

FECHAS TURISTICAS PARA VIAJAR AL PERU

Enero 1

Cusco
Entrega de Varas
El poder en una estaca

A principios de cada año se reúnen los hombres más viejos de cada comunidad de la zona (los yayas) para designar a los candidatos que se convertirán en las autoridades máximas de sus pueblos: los Varayocs. En una fiesta rociada de chicha (macerado de maíz) y llonque (aguardiente), el Alcalde o Varayoc recibe la vara o bastón de mando que simboliza el poder. Se trata de una costumbre prehispánica encubierta en formas occidentales. Las varas están elaboradas de chonta, hualtaco negro, huallacán o membrillo, miden aproximadamente un metro de largo y llevan incrustaciones de plata y oro (en la Municipalidad del Cusco existe un pequeño museo con algunos de los más bellos ejemplares). Cuando un varayoc cesa en sus funciones no vuelve a tener cargo alguno en su comunidad y se convierte en un anciano venerable.

Enero 20

Canas (Cusco)
El Chiaraje
Batalla ritual

La tradición de representar batallas rituales para mantener la fertilidad de la tierra se mantiene en un lugar alejado del departamento del Cusco. En la pampa de Chiaraje (4.700 msnm), en la provincia de Canas, a donde se llega desde la ciudad imperial por carretera y luego por un camino afirmado, los pacíficos comuneros de Checcas, Langui y Layo realizan una vez al año un impresionante enfrentamiento. Portando hondas de lana de oveja endurecida, látigos de cuero y chalecos adornados con flores, los jóvenes guerreros se desafían entre la neblina o bajo las inclementes granizadas. Se trata de un pucllay o juego guerrero, que ganan quienes ocupan más terreno y obligan a retroceder al enemigo.

Enero 20

Trujillo (La Libertad)
Festival de la Marinera
Coquetear con un pañuelo

Una de las danzas más elegantes del Perú es la marinera. Se trata de un galanteo que se baila en pareja, batiendo al aire un pañuelo con la mano derecha, movimiento que sirve para llevar el compás de la compleja coreografía. Son pasos característicos de la marinera el "coqueteo" (juego de requiebres entre ambos bailarines) y el hábil "cepillado" con los pies. La pícara marinera liberteña se baila con sombrero alón y poncho para el varón y vestido de mochera para la dama. Del 20 al 30 de enero, en el coliseo Gran Chimú de la ciudad de Trujillo se lleva a cabo el certamen más importante de esta danza, organizado por el Club Libertad, al cual acuden parejas de todo el país. Durante los días del festival se realizan, además, desfiles de carros alegóricos y un ambiente de fiesta embarga a la ciudad. Los trujillanos "toman" la Plaza de Armas, donde bailan y festejan.

FEBRERO 1-14

Puno
Virgen de la Candelaria
La fe en la capital folclórica de América

Durante 18 días la ciudad altiplánica de Puno, a orillas del Lago Titicaca (3.870 msnm), se convierte en la capital folclórica de América: en ella se concentran más de 200 bandas de músicos y danzantes para celebrar a la Mamacha Candelaria. Durante los nueve primeros días los mayordomos (encargados de liderar los festejos) arreglan el templo y sufragan misas, banquetes y juegos pirotécnicos. El día central, 2 de febrero, la Virgen es conducida por la ciudad en una colorida procesión; detrás de ella, guardando cuidadosa jerarquía, desfilan curas, acólitos, fieles, cristianos y paganos: es el momento de la presentación de conjuntos de músicos y danzantes que bailan por toda la ciudad. La fiesta está relacionada con los ciclos agrarios prehispánicos de la siembra y la cosecha, así como con la actividad minera de la región, y es producto de la mezcla entre la respetuosa alegría aymara y la gravedad ancestral quechua. La danza de los diablos o diablada, supuestamente soñada por unos mineros atrapados en un socavón que en su desesperación se encomendaron a la Virgen de la Candelaria, es la principal de las comparsas folclóricas. Los danzantes hacen sus ofrendas a la tierra (Pachamama) tocando zampoñas, vestidos con disfraces muy vistosos y casi siempre enmascarados. Las máscaras más impresionantes, por su efecto terrorífico, son las de venados con largos cuernos retorcidos asociados al demonio y, también, al Jacancho o dios de los minerales. En el cacharpari o despedida, las comparsas que van llenado las calles se dirigen finalmente al cementerio para rendirle culto a los muertos.

FEBRERO 27-30

Quico (Cusco)
Tinca de Vacas
Señalando lo propio y lo ajeno

Esta fiesta, vinculada a la imagen del Apóstol Santiago, tiene como acto central la marcación del ganado. La marcación o señalay sólo la celebran las familias que poseen ganado, quienes invitan a los visitantes a comer carne de res o de llama, y a beber chicha. El escenario de la fiesta es la comunidad de Quico, situada a 4.800 msnm. El acceso es difícil desde la carretera Urcos-Quince Mil (a lomo de mula) pero gratificante.

Febrero y/o Marzo

2da quincena de febrero-1ra semana de marzo

Pan peruana
Carnavales
La fiesta de la alegría

Los carnavales peruanos están marcados por el carácter festivo de las zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad. Más allá de las peculiaridades regionales, una característica común a casi todos los lugares de la sierra es el ritual de la yunza, conocida como umisha en la selva y como cortamonte en la costa. Consiste en plantar artificialmente un árbol cargado de regalos, en torno al cual se baila hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La pareja que da el corte con el que se derriba al árbol queda emparentada y a cargo de la organización de la yunza del siguiente año. En todo el país es muy difundido jugar a echar agua a las personas, por lo que durante toda la fiesta es conveniente andar prevenido. Las ciudades carnavalescas que se distinguen por su algarabía y organización son Cajamarca y Puno.

MARZO

1era semana

Cañete (Lima)
Festival de Deportes de Aventura de Lunahuaná
Semana de aventuras

A sólo 30 minutos de San Vicente de Cañete, ciudad ubicada a 150 km al sur de Lima, el valle cálido de Lunahuaná es un paraíso para los deportes de aventura, gracias a la afluencia del río Cañete, que cuenta con rápidos hasta de nivel 4. En el lugar se desarrolla un festival que incluye campeonatos de canotaje, parapente, trekking, vuelo libre, ciclismo de montaña, pesca con cordel y atarraya. La estadía en Lunahuaná es un excelente pretexto para visitar el cercano sitio arqueológico de Incahuasi y el puente colgante de Catapalla. Otros atractivos de la zona son la cata de vino en las bodegas de la región y los exóticos potajes preparados por los lugareños, como los conejos a la carapulcra y los cuyes al vino.

2da semana

Ica
Festival de la Vendimia
Milagro del desierto

Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la región de Ica (cuatro horas al sur de Lima por carretera), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto. La Vendimia comprende ferias, concursos, desfiles de carros alegóricos, festivales de música y fiestas donde se baila el festejo afroperuano. Uno de los mayores atractivos es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta "la pisa de la uva" para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor. Junto con las deliciosas tejas –de pecanas o frutas confitadas, rellenas de manjarblanco y cubiertas de baño de nevado– los asistentes a la vendimia podrán gozar del sabor del pisco, aguardiente de uva originado en el Perú hace casi cuatro siglos, que seduce por su aroma y sabor.

2da quincena de marzo-1era semana de abril

Porcón (Cajamarca)
Cruces de Porcón
La simetría de la fe

Entre las primeras brumas de las cinco de la mañana, una impresionante procesión de inmensas y coloridas cruces de carrizo y palmas cruza el valle de Porcón para celebrar la entrada triunfal de Cristo a Jerusalén. A diferencia de otras celebraciones de Semana Santa, la de este alegre caserío situado a media hora por carretera de la ciudad de Cajamarca no se concentra en la muerte de Jesucristo. El día central, Domingo de Ramos, se llevan a cabo cuatro ceremonias diferentes: la coronación de las cruces, el saludo al Señor en la casa del mayordomo (encargado de liderar los festejos), los diversos responsos cantados en quechua y latín, y finalmente la procesión a la capilla de la hacienda. Las cruces son adornadas con espejos redondos y ovalados que representan las almas de los difuntos, así como con figuras de la Virgen María, el Corazón de Jesús y diversos santos patronos, colocados simétricamente formando un inmenso rombo, de cuyos extremos cuelgan campanillas de metal para anunciar el arribo a la comunidad. Durante la imponente procesión de cruces, los ángeles vestidos de turquesa, amarillo y rosado avanzan sujetando a la señorca, burrita que lleva al Señor de Ramos.

MARZO y/o ABRIL 2da quincena de marzo-1era semana de abril

Ayacucho
Semana Santa
El fervor de Ayacucho

En esta semana se concentra el más ferviente sentimiento religioso del hombre andino. En la capital de Ayacucho, San Cristóbal de Huamanga, situada en la sierra central del país a 2.761 msnm, se celebra una de las más intensas adaptaciones de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. La semana se inicia con la entrada de Jesús a la ciudad montado sobre un burro. El día miércoles las imágenes de la Virgen María y San Juan recorren las calles alfombradas de flores en fervorosas procesiones, hasta encontrarse con el anda del Señor Nazareno, a quien "saludan" en la Plaza de Armas. En la noche del Viernes Santo, las luces de la ciudad se apagan para dejar paso al Señor del Santo Sepulcro o Cristo del Calvario. La imagen sale del monasterio de Santa Clara para recorrer la ciudad sobre un lecho de rosas blancas, seguido por la Dolorosa y filas de hombres y mujeres de riguroso luto portando cirios encendidos. Las andas, invadidas de velas blancas, sobrecogen por su magnificencia. Luego se realiza una vigilia con rezos y cantos hasta la emisión del Sermón de las Tres Horas el día sábado. Después de los días de congoja, el Domingo de Resurrección se torna en fiesta, Cristo resucitado aparece en andas y es cargado por las calles.

2da quincena de marzo-1era semana de abril

Cusco
Señor de los Temblores
El Cristo moreno y la flor carmesí

Desde 1650 cuando, según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena Muerte detuvo un fuerte sismo que remecía la ciudad del Cusco, los pobladores le rinden culto a la imagen del Taitacha Temblores. La celebración se realiza el Lunes Santo en el marco de la Semana Santa en el Cusco. Esta celebración tiene especial interés porque permite apreciar nítidamente la fusión de las religiones andina y cristiana. La misma Catedral del Cusco, en la que reposa la imagen, está construida sobre la base del antiguo templo dedicado al dios Apulla Tikse Wiracocha. La imagen del Señor de los Temblores es llevada en procesión por diferentes calles de la ciudad como se hacía con las antiguas momias de los jefes, sacerdotes y los gobernantes incas. Finalmente, el elemento central de la celebración recae sobre la flor de ñucchu (salvia esplendes), que se empleaba para ofrendar al dios Kon y a Wiracocha y con la que actualmente se confecciona la corona del Señor de los Temblores. Esta flor carmesí, cuyos pétalos son arrojados por los feligreses sobre la imagen venerada, simboliza la sangre de Cristo. La imagen actual fue donada por Carlos V y a pesar de los años ningún pincel se ha atrevido a retocarla. El tiempo y sobre todo el humo de las velas y cirios la han ennegrecido convirtiéndola en un extraño Cristo moreno de aspecto sombrío.

ABRIL 15-20

Pachacámac (Lima)
Festival del Caballo de Paso Peruano
La danza del caballo

El caballo español cruzado con el árabe y criado en una geografía desértica, que delineó su andar y su formato, dio lugar al Caballo de Paso Peruano. Durante 300 años la sangre de esta nueva raza se fue depurando positivamente hasta desarrollar características que lo han convertido en uno de los más bellos y elegantes ejemplares del mundo. Por su parte los criadores, chalanes y artesanos, a través de los años, han sabido depurar el arte de la ambladura –movimientos sincronizados de las patas anteriores y posteriores en forma paralela–, que a su vez originó los peculiares pasos y el garbo de la marinera. Forman vistosa parte del conjunto los aperos (compuesto por jato, montura y guarnición) y el traje del chalán (camisa y pantalón blancos, sombrero de paja, poncho de fibra de vicuña, pañuelo, botas y espuelas). Esta tradición, que se ha exportado a diversas partes del mundo, se ve impulsada a través de los diferentes concursos tanto en las ciudades de la costa como de la sierra peruana, siendo el más importante el Concurso Nacional del Caballo de Paso que se realiza anualmente en la cancha de exhibición de Mamacona, en la histórica localidad de Pachacámac, ubicada a unos 30 km al sur de Lima.

29 DE ABRIL

CUMPLEAÑOS DE JORGE GUTIERREZ Henriquez (declarado  feriado)

MAYO 1

Chapi (Arequipa)
Virgen de Chapi
La Virgen inmóvil

Atravesando el desierto, desde la ciudad de Arequipa hasta el santuario de Chapi, se realiza de año en año una inmensa peregrinación para venerar la imagen de la Virgen de la Purificación, hoy denominada Virgen de Chapi. En 1790 el párroco de Pocsi, Juan de Dios José Tamayo, intentó trasladar a la pequeña imagen a otro poblado y no pudo moverla porque "repentinamente" su peso se volvió excesivo. Este milagro se propagó por la región y hoy los fieles recorren 45 km en aproximadamente 15 horas durante toda la noche, apoyados en rústicos bastones, para llegar al desértico paraje situado a 2.420 msnm. Antes de la primera parada los peregrinos se van aprovisionando de piedras de distintos tamaño que dejaran en Tres Cruces, junto al camino, formando las llamadas apachetas que simbolizan el cansancio y los pecados que los devotos van dejando atrás. Lo mismo sucederá en Alto de Hornilla y luego en Siete Toldos, a 15 km del lugar, formando con los cirios una infinidad de luces que titilan contra la oscuridad de la noche. Al día siguiente, en Chapi, la Virgen sale en procesión sobre alfombras de flores. Por la noche, junto al santuario, se prenden castillos de fuegos artificiales y se ofrecen viandas.

3 de mayo Acobamba (Junín)
Señor de Muruhuay
El rostro pétreo de Cristo

Abandonados a su suerte por las autoridades virreinales, los enfermos de viruela (muru: viruela, huay: casa) fueron socorridos por una imagen de Cristo que, según la creencia, "entró" en una inmensa laja de piedra de las faldas del cerro Shalacoto (2.959 msnm) y permaneció en ella. En este lugar, ubicado en el distrito de Acobamba, a 12 km de Tarma, departamento de Junín, se celebra una de las más importantes peregrinaciones del Perú. En la celebración de esta imagen perviven ritos prehispánicos y predominan elementos como el agua, la tierra y la piedra. Hoy los rituales de adoración se inician la noche anterior con la quema de castillos artificiales. En el día central se realiza una solemne misa en quechua y luego los creyentes depositan su "Carta a Dios". Posteriormente se regresa a Tarma en una procesión encabezada por el mayordomo, que lidera las festividades, su esposa, y seguida por cuadrillas de danzantes, en la que compiten caracolillos y negritos, que ejecutan la contradanza, los abrecalle y los chutos. Luego de esta procesión se realiza un almuerzo con tradicionales platos típicos andinos, como el cuy frito con maní y habas. Los días siguientes se baila en las principales calles de Acobamba la famosa chonguinada sobre maravillosas alfombras de flores.

3  Lima, Apurímac, Ayacucho, Junín, Ica, Cusco
Fiesta de las Cruces
Cruces católicas, espíritus andinos

En esta fiesta, muy difundida en la sierra, los miembros de cada comunidad se organizan para adornar a su cruz respectiva y prepararla para la procesión a las iglesias vecinas. La celebración está íntimamente ligada al agradecimiento por las buenas cosechas que los campesinos ofrecen a sus divinidades desde tiempos prehispánicos. Como marco de la fiesta son frecuentes los espectáculos folclóricos con la participación de los danzantes de tijeras. Antiguamente los danzaq o danzantes de tijeras realizaban sus temerarios pasos incluso sobre los campanarios de las iglesias. Hoy los danzaq también compiten ejecutando increíbles pruebas de valor.

1era semana de Mayo

Quispicanchis (Cusco)
Qoyllur Rit’i
La peregrinación indígena más grande de América

Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis) realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza. El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de la fiesta de naciones indias más grande de América: el Qoyllur Rit’i. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, a 4.700 msnm y a temperaturas por debajo de los 0º. El ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara. Según la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Rit’i se fijó sobre la roca. Actualmente la fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Los acompañan distintos bailarines (chauchos, qollas, pabluchas o ukukus) que simbolizan a diversos personajes míticos. Los ukukus (osos) son los vigilantes del Señor, tanto como de Apus y apachetas (montículos de piedras colocadas por los peregrinos, a manera de pecados expiados), y los que mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos. Un grupo de fuertes Queros, pobladores de la que quizá es la más pura comunidad quechua del Perú, disfrazados como pabluchas, parte hacia las cumbres del nevado (6.362 msnm) en busca de la Estrella de la Nieve que se encuentra encerrada en sus entrañas. De regreso a sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del Ausangate.

JUNIO 24

Cusco
Inti Raymi
La fiesta inca del Sol

El solsticio de invierno del hemisferio sur y las cosechas propician la celebración que recuerda la más grande y majestuosa ceremonia prehispánica en homenaje al Sol. Hoy en día el Inti Raymi evoca el esplendoroso ritual inca con un guión realizado por maestros, arqueólogos e historiadores del Cusco. La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuamán, a 2 km de la ciudad del Cusco, adonde se llega fácilmente en auto o a pie. Ahí se escenifica paso por paso, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol. El Inca es conducido en andas desde el Koricancha o Templo del Sol hasta el Huacaypata (plaza mayor de la ciudad), donde insta a las autoridades a realizar un buen gobierno. Luego los participantes parten con rumbo a Sacsayhuamán, allí se realiza el sacrificio de una llama blanca y otra negra. Las vísceras y grasa de las llamas son entregadas a dos sacerdotes: en primer lugar se ofrecen los intestinos al Callpa Ricuy, para que realice los vaticinios del año, mientras que el sebo lo toma el Wupariruj para hacer sus augurios observando el humo. Los vaticinios dados por los dos sacerdotes son interpretados por el Wíllac Umo, sumo sacerdote, que los comunica al Inca. Finalmente, cuando el Sol está en el poniente, el Inca ordena la retirada y estalla así una algarabía desenfrenada que ha de durar varios días.

24

Cusco, Loreto, San Martín, Ucayali
San Juan
Fertilidad y sensualidad

San Juan Bautista alcanza en la selva del Perú un gran carácter simbólico por la preponderancia del agua como elemento vital en toda la Amazonia. Por eso esta fecha es considerada como la fiesta más importante de todo el oriente peruano. En la ciudad de Iquitos se realizan diferentes festivales y actos públicos: se organizan fiestas con bandas típicas y se preparan los platos de la región como el tacacho (un majado de plátano asado) o los famosos tamales de arroz llamados juanes en honor al santo. En medio de este ambiente carnavalesco de inversión del orden y gran calor humano, se ha desarrollado fuertemente el mito popular de la especial sensualidad loretana. Existe la creencia muy difundida que en Iquitos se preparan los mejores afrodisíacos, toda una suerte de macerados de frutas y hierbas en aguardiente de caña, que llevan nombres extraños y sugerentes. El más conocido es, sin duda, el chuchuhuasi preparado con una raíz de la región. En la sierra la fiesta está igualmente relacionada con la fertilidad, pero el elemento central es el ganado, fácilmente asociable a la imagen de San Juan como pastor de almas. En este día los animales son contados, marcados y, en el caso de las llamas, hasta "rezados" por sus pastores. En el Cusco, donde los campesinos solían llevar a sus ovejas ricamente ataviadas para que "escuchen" la misa, la tradición ha mudado al 25, cediendo su fecha para el Inti Raymi.

29 de junio

Chorrillos y Lurín (Lima), San José (Lambayeque)
San Pedro y San Pablo
Santos de pescadores y campesinos

En las localidades de la sierra se lleva a cabo, conjuntamente con la limpia de las acequias comunales, una verdadera fiesta del agua. En la costa San Pedro ha sido escogido como patrón de los pescadores y se le rinde culto en las caletas de Chorrillos y Lurín, en Lima, y la de San José, ubicada a 13 km al norte de Chiclayo. La ceremonia se lleva a cabo junto a la desembocadura del río Lambayeque donde –según la leyenda– desembarcó el dios fundador Naylamp. Se conduce al santo, en medio de sahumerios, cantos y rezos, hasta las orillas del mar para embarcarlo en una travesía con el objeto de bendecir las aguas para un buen año de pesca.

Movible

Cusco
Corpus Christi
El paso de los santos y las vírgenes

La fiesta del Corpus Christi se celebra en todo el país desde la Colonia pero es en la ciudad del Cusco que alcanza su mayor intensidad. Quince santos y vírgenes de los distintos distritos llegan en procesión a la Catedral para "saludar" al cuerpo de Cristo, es decir, a la hostia consagrada, que se guarda en la fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos y 1,20 metros de alto. Sesenta días después del Domingo de Pascua de Resurrección, cada iglesia cercana lleva a su Santo Patrón al compás de los sonidos de la María Angola, la campana más grande del Perú, construida durante el siglo XVI por el maestro Diego Arias de la Cerda, con una aleación de cobre y oro. La noche de la concentración se hace una vigilia en la que se sirven platos típicos sobre la base de un preparado de ají con cuy (el chiriuchu), cerveza, chicha y panes de maíz. Apenas despunta el alba comienza el desfile, alrededor del Huacaypata (plaza mayor), de las cinco vírgenes, engalanadas con un conjunto impresionante de pedrería y brocados lujosos, así como de los santos Sebastián, Blas, José y el Apóstol Santiago sobre su hermoso caballo blanco. Luego los santos entran a la Catedral para realizar el saludo y, posteriormente, en la propia plaza mayor, los representantes de las diversas comunidades y autoridades discuten los problemas locales. Finalmente las delegaciones retornan a sus iglesias de procedencia en medio de cánticos y rezos.

JULIO

2da semana (15-16)

Paucartambo (Cusco)
Virgen del Carmen
Mamacha Carmen

A cuatro horas del Cusco, en la localidad de Paucartambo, miles de creyentes veneran en sendas fiestas a la Virgen del Carmen, llamada localmente Mamacha Carmen, patrona de los mestizos. La reunión que da inicio a estos días de fiesta se realiza en la Plaza Mayor, donde las bandas de músicos tocan sus instrumentos, mientras que coros ricamente ataviados cantan en quechua, dando inicio a ingeniosas coreografías que representan pasajes de la historia del Perú. Durante cinco días se presentan comparsas de distintos disfraces (Doctorcitos, Waca Waca, Sarjas) que desfilan en procesión acompañando a la "Mamacha" durante todo su recorrido por la Plaza de Armas, el atrio del templo y las calles del pueblo. El día central la Virgen es conducida en procesión para bendecir a los asistentes y alejar a los demonios. Los danzantes realizan gimnásticas y arriesgadas pruebas sobre los techos de las casas, mostrando sus atuendos de modas incaicas y coloniales. Al finalizar la procesión se realiza una guerra contra los demonios, de la cual los fieles salen triunfantes. Finalmente la comitiva termina su trayecto en el cementerio para rendirle un homenaje a "las almas".

28-29

Pan peruana
Fiestas Patrias
El Perú libre e independiente

En todo el país se realizan fiestas y celebraciones patrióticas para recordar la declaración de la Independencia del Perú (28 de julio de 1821), por parte del Libertador José de San Martín. Tanto en Lima como en las diversas ciudades del Perú, e incluso en algunos pueblitos alejados, las casas lucen embanderadas desde los primeros días del mes. La noche del 27 suelen celebrarse serenatas de música folclórica y criolla en diversas plazas y parques. El amanecer del 28 es saludado con una salva de 21 cañonazos, como preámbulo de la ceremonia del izamiento de la bandera. Al día siguiente se celebra la ceremonia del te deum, en la Catedral de Lima, adonde asiste el Presidente de la República, para culminar con la famosa Parada Militar. En diversos lugares del interior del país se desarrollan ferias agropecuarias (Cajamarca, Piura, Monsefú) junto con tres fiestas que marcan el alma del criollismo: peleas de gallos, corridas de toros y exposiciones de caballos de paso.

26-30

Cotabambas (Apurímac)
Yawar Fiesta
La lucha del toro y el cóndor

En la localidad de Ccollurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, a ocho horas de la ciudad de Abancay por una carretera de difícil acceso, se celebran las Fiestas Patrias con una corrida de toros cuyas características simbólicas la convierten en un ritual. Los protagonistas son un toro y un cóndor que representan a lo español y a lo andino, respectivamente. Una vez atrapado el cóndor se le ata al lomo del toro, al que picotea fieramente en su intento por escapar. A su vez, el toro es azuzado por espontáneos, quienes salen al ruedo y realizan una faena con sus propios ponchos. El toro desesperado da brincos tratando de librarse, finalmente, cuando éste es vencido –usualmente lo es– se libera al cóndor en medio de la música y la fiesta. Si el cóndor sufre heridas de gravedad, o peor aún, llega a morir, sería una señal de desgracia para el pueblo. Por la noche, los bailarines desfilan por las calles y se realizan fuegos artificiales y paseos de antorchas.

AGOSTO

30
Ciudad de Lima y Quives (Lima), Ocopa (Junín) y Arequipa
Santa Rosa de Lima
Patrona de las Américas y Filipinas

Santa Rosa de Lima es el nombre con el que se eternizó una limeña del siglo XVII. Una gran vocación religiosa llevó a Isabel Flores de Oliva a consagrarse como terciaria (soltera consagrada sin orden religiosa en particular) y desarrollar una vida piadosa al servicio de los enfermos. La fama de sus penitencias para resistir los pecados, así como su bondad, se fue difundiendo aún en vida de la santa. Su veneración se propagó no sólo en el Perú sino también en las Filipinas y otras partes del continente, por lo que se la proclamó Patrona de las Américas y las Filipinas. Su santuario ubicado en el centro de Lima es motivo de una peregrinación permanente de fieles que van en busca de merecer un milagro, especialmente en relación con la salud de los enfermos. Durante el 30 de agosto es costumbre echar cartas con buenos deseos al pozo donde Santa Rosa dejó caer la llave de su cinturón de cilicios, así como visitar la ermita que ella misma construyó. Santa Rosa es Patrona de la Policía Nacional del Perú y su fiesta, celebrada en todo el país, tiene un especial énfasis quechua en la localidad de Santa Rosa de Quives, en la sierra del departamento de Lima.

SETIEMBRE

6-10
Andahuaylas (Apurímac)
Virgen de Cocharcas
La Virgen viajera

La Virgen de Cocharcas es una réplica que un devoto, Sebastián Quiminchi, natural de San Pedro de Cocharcas, favorecido por los milagros concedidos por la Virgen de Copacabana, en Bolivia, mandó tallar como agradecimiento en 1598. La celebración de su fiesta está a cargo de los devotos o quimichos (nombre derivado de Quiminchi), quienes conducen a la Virgen en procesión por las calles del distrito de Cocharcas. Existen otras réplicas de la misma imagen que son conducidas en peregrinación a otras ciudades fuera del departamento de Apurímac. Estos paseos hacia las ciudades de Cusco y Huamanga (Ayacucho) –por ser andariega se la conoce como la Virgen Viajera– se realizan en medio de cantos, música y rezos, después de las cosechas. La Virgen es asociada con las lluvias y la fertilidad de la tierra.

Ultima semana

Trujillo (La Libertad)
Festival Internacional de la Primavera
Eternte verde

La fiesta de la Primavera se celebra en todo el país y con especial colorido en las regiones de la selva, pero es la de Trujillo, ciudad capital del departamento de La Libertad, la que alcanza mayor esplendor. La marinera norteña, que siempre se baila en pareja, batiendo al aire un pañuelo con la mano derecha para llevar el compás, es la danza más vinculada a esta fiesta; durante estos días se realizan diversos torneos de sus múltiples variantes. En la semana de la fiesta todas las calles y las casas se llenan de adornos, se realizan desfiles de carros alegóricos y bailan por las calles cuadrillas deescolares encabezados por la Reina de la Primavera, quien siempre está flanqueada por waripoleras de diversas partes del mundo, que vienen para mostrar sus espectaculares habilidades.

OCTUBRE

4
Lima, Ancash, Apurímac, Arequipa y Cusco
Virgen del Rosario
Una batalla entre moros y cristianos

La Virgen del Rosario es la patrona de la orden de los dominicos, quienes tuvieron a su cargo la cofradía de los esclavos durante la época de la colonia, por eso muchas veces su imagen va acompañada de un icono con la letra "S" sostenida por un clavo (símbolo de los esclavos negros). Su culto, que se remonta a 1536, se celebra en todo el Perú. En Cajatambo, en la sierra de Lima, el primer domingo de octubre se realiza una feria agropecuaria, corridas de toros, concursos de marinera y una procesión que tiene como principal comparsa la de Los diablos. En los distritos de Urcos, provincia de Quispicanchis, así como en Combate y Checaupe, provincia de Canchis, ambas en el departamento del Cusco, se la celebra con procesiones, ferias taurinas y contundentes pachamancas, que son comidas preparadas "dentro de la tierra", en pozos poco profundos cubiertos de piedras hirviendo. Pero el centro más importante de las celebraciones de la Virgen del Rosario es el departamento de Ancash. El festejo se realiza con la presencia de las pallas, doncellas vestidas con trajes de mangas anchas y coronas altas de flores en la cabeza, y los famosos negritos, danzantes que llevan una máscara de lana negra y que animan la conmemoración. En esta fiesta se da un enfrentamiento simbólico entre moros, pobladores vestidos con trajes andinos, y cristianos, vestidos con trajes españoles de la Colonia. La lucha termina cuando los reyes moros, tras haber sido vencidos y tomados prisioneros, se arrepienten y piden su conversión al cristianismo. Al atardecer se inicia la procesión de la Virgen acompañada de bandas de músicos de regreso a su templo.

2da semana

Ayabaca (Piura)
Señor Cautivo de Ayabaca
El dulce semblante del Señor

Miles de creyentes de las diferentes zonas norteñas del Perú e incluso del Ecuador realizan una peregrinación hasta Ayabaca, poblado a 211 km al noreste de la ciudad norteña de Piura. En el día central de la fiesta se realiza una procesión de la imagen del Cristo Prisionero por las calles del pueblo, las cuales son previamente alfombradas con flores. Antes de la Conquista, en el mismo lugar se ofrendaban pagos a los centros de culto de Aypate y La Huaca. Los fieles tienen una gran devoción por los milagros que la imagen ha realizado especialmente en el campo de la curación de los enfermos. Su origen se remonta a 1751, fecha en la que un sacerdote de origen español mandó tallar esta imagen caracterizada por su expresividad desconcertante: una mezcla de dulzura y enigma.

18-28 de Octubre

Lima
El Señor de los Milagros
La mayor procesión de Sudamérica

Esta procesión, que congrega a la mayor feligresía de América del Sur, se remonta a la Colonia, cuando un esclavo traído de Angola dibujó la imagen de un Cristo moreno en las paredes de un humilde solar del fundo de Pachacamilla, cerca de Lima. La imagen permaneció en la pared a pesar de que en varios intentos se pretendió borrarla, circunstancias que despertaron su devoción. En el terremoto de 1746 todas las edificaciones vecinas se destruyeron menos la pared del Cristo moreno. A raíz de este evento se consolidó una fe popular que con los años se ha ido expandiendo hasta llegar a ser, en la actualidad, la imagen más venerada de la ciudad de Lima. El centro de la celebración es una de las más grandes procesiones de América, en la que decenas de miles de fieles vestidos con hábitos morados cantan y rezan acompañando a la imagen. El anda, de dos toneladas de peso, llevada sobre los hombros de los fieles parte en su recorrido tradicional de casi 24 horas, desde el templo de Las Nazarenas, cruza la zona del centro de Lima hasta que llega a la iglesia de La Merced en Barrios Altos. Por estas fechas abundan vendedores de una gran variedad de platos y dulces típicos, como el afamado Turrón de Doña Pepa. En conmemoración del Señor de los Milagros, en octubre se realiza también, en la Plaza de Acho, la reconocida feria taurina del mismo nombre, a la que llegan los más prestigiosos toreros de España y América.

3ra semana

Ica
Señor de Luren
El Cristo del desierto

El origen de la devoción al Señor Crucificado de Luren, patrono de la ciudad de Ica (300 km al sur de Lima), se remonta a 1570 cuando esta imagen se extravió misteriosamente en el desierto, durante el trayecto de Lima a Ica, y apareció en un paraje desolado denominado Luren. Posteriormente Nicolás de Ribera El Viejo, primer alcalde de Lima, mandó a construir en ese lugar un pequeño templo y un hospital para indios. Actualmente el moderno santuario, de corte romántico, alberga la agónica imagen tallada de madera, así como las de la Virgen María y María Magdalena. El día central de la fiesta, el domingo, la imagen recorre en procesión la ciudad desde el anochecer hasta que despunta el sol del día siguiente.

NOVIEMBRE  1-2

Todos los Santos y Día de los Difuntos
Pan peruana
Conversando con las ánimas

En estos días, dedicados a la memoria de los difuntos, las personas suelen acudir a misa y al cementerio, llevando flores en las localidades costeñas y alimentos para compartir simbólicamente con "las ánimas" en la sierra. La adoración a los muertos fue una práctica muy difundida y respetada en nuestra antigüedad prehispánica y parte de esa tradición, combinada con elementos cristianos, se sigue manteniendo actualmente. En la localidad de La Arena, en Piura, los pobladores asisten por la mañana a la Plaza Mayor llevando a sus niños con sus mejores ropas. Acuden también los familiares que perdieron algún hijo o sobrino en edad infantil, quienes al encontrar algún niño parecido al difunto le hacen obsequios de panecillos, camotillos, cocadas y otros dulces típicos en bolsas pequeñas, finte decoradas, a las que llaman "angelitos". En la noche, los familiares hacen una vigilia en el cementerio, que para la ocasión iluminan con velas hasta la madrugada del día 2. En Arequipa y Junín las bolsitas de "angelitos" son reemplazadas por panes en forma de bebés llamados t’anta wawas.

DICIEMBRE

24 y 25
Pan peruana
Navidad andina
Tiempo de integración y esplendor artístico

El contexto rural que acompaña la llegada del Niño Jesús ha determinado una identificación inmediata con la festividad, resaltada por la creatividad artesanal, el sentido estético y la devoción religiosa de los pobladores andinos. De esta forma, la Navidad andina ha ido cobrando características particulares gracias a la integración de elementos propios de cada región. Estos elementos están caracterizados por el sumo cuidado que se observa en la decoración de los nacimientos armados en las iglesias y casas, la ejecución de danzas, las representaciones dramatúrgicas, los platos típicos y todo una gama de creaciones artesanales como el tallado de los nacimientos en piedra de Huamanga, los retablos con imágenes alusivas a la Navidad, la cerámica o los mates burilados con motivos pascuales. En la mayoría de las localidades andinas esta fiesta se prolonga hasta la Bajada de Reyes (6 de enero) en la que se ofrecen los tradicionales regalos.

24   Cusco
Feria de Santuranticuy
La venta de santos

Tuvo su origen en la época del Virreinato y hoy se ha convertido en una de las más grandes ferias artesanales del Perú. Se realiza en la Plaza Mayor del Cusco, en cuyas veredas los artistas tienden sus mantas, siguiendo la costumbre de las tradicionales ferias andinas. Santuranticuy, que significa "venta de santos", es un mercado provisional donde imagineros y artesanos ofrecen las más diversas figurillas para alegrar las fiestas navideñas y acompañar los pesebres o "nacimientos" que se arman en las casas y parroquias. También se expenden diversos artículos de barro cocido traídos de Pucará y Quinua. Aquí se puede encontrar todo tipo de objetos artesanales como tallas en madera, cerámica y retablos. Durante las noches se venden los tradicionales ponches para calentar el cuerpo.

27 El Guayabo y El Carmen
(Chincha, Ica)
Virgen del Carmen
La Peoncita

La Virgen del Carmen es la imagen más venerada en el Perú después del Señor de los Milagros. Su culto se remonta a la época de la Colonia cuando llegaron los hermanos de la Orden del Carmelo. En diversas localidades de Ica (300 km al sur de Lima) como en las zonas de El Carmen y El Guayabo, en Chincha (200 km), donde reside la mayor concentración de población afroperuana, se le rinde un culto especial a fines de cada año. La particularidad es que aquí se la conoce con el nombre de "La Peoncita" por su vinculación con los adolescentes que ejecutan el baile de los negritos y de las pallitas para festejar a la Virgen.

Coca y pago a la Tierra

Una mística de la fertilidad

Especialmente en el mundo andino, la religiosidad precolombina perdura hasta hoy en ritos ancestrales que vinculan al hombre con la naturaleza, y en los que la Tierra cobra gran importancia simbólica. La Pachamama o Madre Tierra, diosa de la fertilidad, vive en el Urkhupacha o mundo interior, cuyos frutos ofrece a los hombres para su alimentación. Por eso, dentro de la lógica de reciprocidad andina, en el mes de agosto los comuneros le retribuyen pagos (también llamados pagapus o despachos). La ofrenda contiene hojas de coca, plata no trabajada, chicha, vino y ciertas semillas de la selva con poderes simbólicos y mágicos llamadas huayruros. Este mismo pago se le rinde a los Apus, espíritus de los antepasados que viven dentro de los cerros. La coca, planta sagrada que sirve como mediadora entre el mundo de adentro (el de los Apus y la Pachamama) y el mundo de afuera (el de los hombres), se encuentra presente en innumerables celebraciones religiosas mestizas de los pueblos del interior e incluso de los centros urbanos. Sus hojas chacchadas (ensalibadas y formando un bolo en la boca, sin masticarse) sirven para librarse de la fatiga en los momentos más duros de labor. Esparcidas sobre una manta en el suelo, las hojas de coca también son "leídas" para predecir el futuro.

 

 
   
 
ARGENTINA - PINAMAR- BUENOS AIRES //// Dirección:Guanca 198 1ºC /// Teléfono: 054-2254-499525/// fax: 499529 artedel_peru@hotmail.com This website was created for free with Own-Free-Website.com. Would you also like to have your own website?
Sign up for free